Ansiedad, una amiga fastidiosa

Si tuviera que darle un concepto coloquial a la ansiedad diría que es esa amiga fastidiosa que nunca quieres a tu lado pero que se empeña siempre en molestarte y seguirte a todas partes.

Ella siempre está ahí, recordándote tus fallos y tus inseguridades, te dice qué hacer y qué no, te hace pensar en lo que no habías pensado, te mantiene despierta en las noches y logra hacerte despertar en las mañanas. Ella es ese ser que no deseas en tu vida pero que no sabes cómo echarla de ella.

Vivir con ella no es fácil, te hace creer que ha sido culpa tuya todo lo que sucede a tu alrededor, te hace pensar en cosas que no querías y te mantiene siempre atenta ante cualquier error. 

Hay algo con la ansiedad que es bastante maravilloso, o inquietante en realidad, y es que todos la hemos sufrido. Pero no la ansiedad que ves como algo malo, no la ansiedad patológica; yo hablo de la ansiedad como sinónimo de preocupación o amenaza. Esos nervios que te dan momentos antes de hablar en público, o cuando vas a presentar un examen importante, o cuando estás en medio de una situación de amenaza, inquietud o nervios. 

Entonces tú comienzas a sudar, posiblemente tu ritmo cardíaco aumenta, se tensan tus músculos,  tu respiración se acelera, ¡hasta pueden darte ganar de querer ir al baño! Comienzas a sentir una preocupación por lo que puede pasar pero todo se acaba cuando enfrentas la situación. Bien, eso es la ansiedad normal y la que viven todos diariamente.

Pero cuando la cosa permanece y los síntomas llegan por cualquier situación por más insignificante que fuese, ahí sucede algo nuevo, ahí hablamos de la patología que todos conocemos. Pero ojo, no es como si solo porque te preocupas mucho todo el tiempo significa que tengas ansiedad, para eso necesitas cumplir unos ciertos criterios clínicos y que un psicólogo te diagnostique.

Y aquí es cuando llegamos a la mejor parte de esta charla.

La ansiedad, según el CIE-10, se divide en tres grupos (F40, F41, F42) y éstos a su vez se van dividiendo en varios tipos. Y como yo soy una gran persona, le explicaré de la forma más sencilla estos trastornos.

F40 Trastornos de Ansiedad Fóbica

Aquí la ansiedad se produce solamente por causas externas a la persona y que para la persona son realmente peligrosas.

F40.0 Agorafobia

En términos más prácticos, la agorafobia sería miedo a salir de tu casa, miedo a salir a un lugar público o con mucha gente, miedo a viajar solo o a estar lejos de tu casa o de tu familia.

Si cumples alguno de esos puntos podrías tener agorafobia, sin embargo debes también cumplir al menos dos síntomas de ansiedad en cualquiera de esas situaciones.

Algunos síntomas de ansiedad son: palpitaciones o ritmo acelerado, sudoración, temblores, sequedad en la boca, dificultad para respirar, nauseas o mareos, dolores en el pecho o abdomen, ahogo, entre otros.

Estos síntomas sólo se dan cuando estás en unas de las situaciones que mencioné antes, de lo contrario se hablaría de cualquier otro trastorno.  

F40.1 Fobia Social (Esto es lo que mucha gente supuestamente tiene).

La fobia social sería el miedo a que te juzguen. Me explico mejor, es el miedo de ser examinado y observado por el resto de las personas, este miedo hace que la persona que lo padece tienda a evitar encuentros sociales, es decir, prefieren no exponerse en publico.

Ojo que no se debe asociar a la agorafobia.

El paciente con fobia social tiende a tener baja autoestima y timidez.

Los síntomas más comunes son ruborización, miedo a vomitar o necesidad de ir al baño o miedo de  orinar o defecarse encima. Estos síntomas sólo deben aparecer en situaciones en donde la persona sienta miedo o evite  ser el foco de atención o estar en una situación vergonzosa.

Un ejemplo claro es que una persona con F40.1 nunca podría hacer una exposición, ni con las luces apagadas porque simplemente la idea de hacerla no la deja tranquila.

Si no pos baby usted no tiene fobia social, así que deja de diagnosticarse.

F40.2 Fobias específicas (Estas muchos sí las tienen, pero no se alarmen)

Tener una fobia sería tener miedo o querer evitar cierta situación. Las fobias son muchas, las más conocidas son la claustrofobia, zoofobia, aracnofobia, acrofobia etc.

Y los síntomas de ansiedad aparecen cuando piensas en esa situación o cuando vives esa situación, de otra forma no hay fobia.  Cabe destacar, que una de las causas de estas fobias son gracias  situaciones traumantes vividas por ti o por un cercano en tu infancia.

F41 Otros trastornos de ansiedad 

Aquí la ansiedad no se da por situaciones externas sino internas.

F41.0 Trastorno de Pánico

Son los conocidos ataques de pánico. Pero no uno ni dos, en un mes pueden llegar a haber más de 10 ataques de pánico.

Los ataques de pánico son ataques de ansiedad que duran entre 5 y 15 segundos (a pesar de que el CIE dice que son minutos) pero que para la persona que los sufre parecen horas. Muchos científicos asocian al ataque de pánico como la experiencia más cercana a sentir que estás muriendo; incluso cuando un paciente llega a la clínica por un ataque de pánico (aunque no sepa que es realmente si es la primera vez que le pasa) argumenta que se siente como si se fuese a morir.

Los ataques de pánico son completamente impredecibles, nunca sabes cuando te va a suceder, puedes estar tranquilo (hablando físicamente) y que aparezca uno.  Y van empeorando en cada momento, el tiempo de duración y la intensidad del mismo se alargan cada vez que uno nuevo sucede.

Se presentan al menos cuatro de los síntomas de ansiedad que nombré antes y casi que todos al mismo tiempo. Te sientes inestable, como si fuese al perder el control de tu mismo cuerpo y llega siempre el miedo a morir. 

Por eso me pica la cabeza cada vez que alguien dice de una forma tan tranquila: ay, es que me dio un ataque de pánico. 

Baby, si te hubiese dado un ataque de pánico no lo dirías con esa tranquilidad. Y no es algo de porqué emocionarse, los ataques de pánico hacen que la persona viva con miedo, angustia o preocupación, y ese miedo hace que el mismo aparezca.

F41.1 Ansiedad Generalizada

Este es el que todo el mundo conoce pero desconoce al mismo tiempo. Pero rela que yo te explico.

La Ansiedad Generalizada es una ansiedad que siempre está ahí, es esa amiga fastidiosa de la que te hablé al principio. Aquí la ansiedad se da por cualquier factor, normalmente para el resto de las personas son factores de poco valor o muy pequeños como para darle alguna importancia, sin embargo la persona que padece de esto, lo ve como si fuese algo sumamente importante.

Deben darse los síntomas de ansiedad ya mencionados y para poder diagnosticarla debe cumplir al menos seis meses con estos síntomas. También predomina la tensión y la preocupación en las situaciones.

Un ejemplo fácil para entender mejor esto sería cuando una persona te deja en visto por whatsapp. Una persona "normal" puede que se pregunte porqué lo dejaron en visto pero hasta ahí, no le da tanta importancia y cambia su atención a otra cosa, pero la persona con TAG no dejará de pensar en eso y creerá incluso que fue culpa suya, buscará mil y un razones por las que lo pudieron haber dejado en visto y su atención, a pesar de estar haciendo otra cosa, sigue enfocada en eso.

Algunos síntomas que no nombré pero que aparecen en este trastorno son: irritabilidad, reacciones o respuestas exageradas a situaciones, dificultad para concentrase (porque anda pensando siempre en millones de cosas más) y dificultad para dormir por la preocupación o porque su mente "no se calla".

F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo

Aquí sucede dos cosas interesantes, aparecen síntomas de ansiedad y depresión a la par, o sea, ninguno predomina. En caso de ser así, se diagnostica depresión si la depresión predomina o ansiedad si esta también lo hace. ¿Comprendemos esto?

Hablaré sobre la depresión luego, así que no explicaré mucho este trastorno.

F42 Trastorno Obsesivo-compulsivo

Lo que caracteriza a este trastorno son los pensamientos o ideas obsesivas. Las ideas obsesivas son aquella ideas  que se repiten siempre en tu mente, tienden a ser ridículas o sin sentido y son siempre molestos para el que las padece.

Es una idea tan pero tan molesta que la única forma de calmarlo (en ese momento porque siempre está ahí) es que la persona haga lo que se le está pidiendo, y ahí a parece la compulsión; que es el acto que se repite una y otra vez. Algo así como un ritual.

No son placenteros para la persona y suelen hacerse para "prevenir" algún acto improbable y ridículo.

Un ejemplo sería que una persona con TOC piensa que si deja la luz prendida de su casa, hay un terremoto. 

O sea, es ridículo ¿qué tiene que ver la luz con el terremoto? Nada y la persona sabe que es tonto pero no puede dejar de pensarlo, por eso es que vemos siempre en la televisión a las personas encendiendo y apagando las luces para corroborar si estaba apagada.

El TOC está incluido en los trastornos de Ansiedad debido a que mientras más la persona se resiste a no hacer el acto, más síntomas de ansiedad aparecen.

Para que sea TOC, la ideas obsesivas siempre son desagradables para la persona, tienden a relacionarse con sexo o muerte. 

Y algo que quiero aclarar que tener TOC no es el típico sujeto que se la pasa ordenando las cosas o lavándose las manos, dejen de escribir personajes de esa forma, gracias.

Así que estos son los trastornos de ansiedad más comunes y si crees que los padeces o algún conocido lo hace, por favor ve a un psicólogo que te lo diagnostique. Ve siempre primero al psicólogo antes de ir a un psiquiatra, porque a pesar que el psicólogo te va a remitir a éste médico, él es quien mejor dará el diagnóstico.

Y no lo digo por hacer prestigio a la profesión sino porque es el que más preparado está en el tema.

Ya con esto finalizo nuestro café del día de hoy, espero que les haya gustado y servido para su conocimiento y/o dudas. Vota si te gustó y comenta tu opinión sobre el mismo.

Un saludo, Génesis.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top