capítulo 6: Ehiztari Beltza.

Hola a todos lectorcillos , hoy os vengo con una vieja y pequeña leyenda de mi tierra que me gusta y que me sirvió para crear un oc para mí historia de shuutmatsu no valkire que espero os guste, en fin vamos con la leyenda.

El cazador negro/ Ehiztari Beltza es un personaje representado frecuentemente en la mitología vasca , irá por montes y ciruelos en busca de caza sin descanso, lo que se suele mencionar cuando se oye silbar el viento , y conocido con distintos nombres en los rincones del País Vasco . El personaje se identifica con la imagen de un sacerdote que siempre está cazando rodeado de perros de caza.

En Ataun y Amezketan se ha registrado el nombre Mateo Txistu , quizás su nombre más conocido de las versiones de Ehiztari Beltza. Se decía que era un sacerdote que en sus tiempos libres era un ávido cazador y una vez, mientras daba misa , vio una liebre fuera de la iglesia y fue tras ella con una escopeta y perros de caza, debido a que traicionó el sacramento de la Misa por esa pasión personal (la caza), recibió una maldición  y desde entonces su alma fue condenada a andar constantemente por el bosque con perros detrás de el , en las versiones donde la liebre tienta al sacerdote es donde se llama Mateo Txistu.

Una de las versiones de Mateo Txistu representa una versión más moderna y detallada del mito original. El personaje en el que se inspiró su leyenda, en este caso, fue la de un sacerdote que tenía a su cargo una pequeña parroquia y era muy aficionado a la caza. Los vecinos sabían cuando salía a cazar por los silbidos con los que llamaba a sus perros. Un día, estando en el bosque, se le presentó un distinguido caballero, que el cura reconoció como el Diablo. Como el Demonio no pudo engañarle, buscó una fórmula para vengarse.

Un domingo, durante la misa, tomó la forma de una liebre blanca y los perros comenzaron a ladrar furiosamente, el sacerdote interrumpió la misa y salió tras la liebre sin poder regresar jamás.

Comúnmente, su aparición es precedida por violentas y repentinas ráfagas de viento, silbidos que se confunden con el viento en las noches de tormenta, el sonido del txistu (flauta) o el aullido lejano de los perros. Esta figura es bien conocida en la zona de Tolosa, Ataun, Amezketa y el Goierri. En Soraluze, en cambio, le dan el nombre de Juanito Txistulari y dicen que se trataba de un cura de Elosua. En Usurbil, sin embargo, lo conocen como Pristi Juan.

Según algunas versiones, quien tentaba al sacerdote era el diablo , tomando forma de liebre como bien se detalla en la leyenda, en otras era uno de los siervos de Akerbeltz (Dios vasco de los animales) mandado por el dios para que atrajera al cazador y asi castigarlo por todos lo animales que cazo en exceso, en otras en las que se usa la versión cristiana de Akerbeltz ( donde es el demonio que presidía a los aquerrales y reuniones de brujas donde incitaba a criaturas Magicas a la maldad) que interesado en su habilidad para la caza  lo quiso unir a su grupo para la caceria salvaje.

En otras versiones de la leyenda de Ehiztari Beltza más concretamente del pueblo Zerain donde el nombre de este era Martín Zerainen en esta era un jinete habilidoso que estaba odsesionado con la caza hasta que un dia trato de cazar a una liebre que resulto ser un siervo de la diosa Illargi (diosa Vasca de la luna) la cual al ver que lastimaron a uno de los suyos sin que esté hiciera nada entro en colera y maldijo al jinete haciendo que su alma viviera eternamente cazando únicamente a animales y seres que amenazaran la vida y seguridad de inocentes despojandolo de su independencia y libre albedrío.

En otras versiones describen a este ser como un jinete errante, vestido con negros ropajes de caza, cabalgando veloz sobre su caballo y seguido por una jauría que persigue a una liebre que nunca podrá alcanzar pues este era un castigo divino echo por la Diosa Mari ( Diosa principal del país vasco) que castigo a un jinete que cazo sin piedad a las liebres de una familia que criaba conejos y liebres para consumo, al ser estos afectados económicamente no pudiendo alimentar a los niños suplicaron ayuda a sus dioses.

Mari fue quien acudió al llamado y aparte de hacer que liebres y conejos mas grandes y valiosos que los anteriores llegarán con la familia también castigo al jinete al cual maldijo para que persiguiera eternamente a una gran liebre blanca que siempre lograría escapar de él condenándolo a una cacería eterna donde probablemente jamás se libraría de ella hasta el fin de los tiempos.

Una tercera variante de la misma leyenda la encontramos en la historia de Martín Abade (S.XVII). Este relato está inspirado en la figura de un abad llamado Martín, arcipreste de Léniz. Se cuenta de él que era un hombre de buenos sentimientos, pero de carácter vehemente y bastante apegado a los placeres terrenales. Su mayor pasión era la caza y, en ocasiones, su afición interfería con sus deberes sagrados.

Un día, mientras estaba celebrando la misa en la anteiglesia de Udala, escuchó el característico ladrido de sus perros que anunciaba que habían encontrado una presa y no pudo resistir la tentación de seguirlos, interrumpiendo el oficio justo cuando había empezado el santo sacrificio. Aquella noche hubo una gran tormenta y niebla, de la cual el Abad nunca salió.

Los aldeanos creen que su alma en pena mora por las rocas de Udala, los sombríos bosques que rodean la gruta de San Valerio, en Mondragón, la anteiglesia de Garagarza, los caseríos de Aramayona y los alrededores de Gelazibar. El escritor alavés Ladislao de Azcona recoge el testimonio de que las familias de estos territorios, cuando estaban acurrucadas en torno al hogar durante las noches tempestuosas de invierno y escuchaban que el viento producía siniestros y violentos rumores, exclamaban: Abadeko txakurrak! (Los perros del Abad).

En otras versiones Ehiztari Beltza era un joven cazador llamado Prixki Joan que en una noche de tormenta fue al bosque junto a sus perros para conseguir comida para su familia, no podía ir al pueblo debido a que era hijo de una bruja oscura siendo esa una razon para que los temieran y odiaran, en un momento mientras perseguía a una liebre se encontró con unos hombres del pueblo que al verlo se espantaron y lo atacaron hasta matarlo, después de matarlo a él y sus perros los hombres tomaron un colgante que su madre le odsequió y lo vendieron en el pueblo alegres por lo sucedido.

Desgraciadamente la cosa no acabó hay pues el espíritu de Prixki regreso entre los muertos con venganza en su ser y buscando el colgante que le arrebataron cambiando su nombre por Ehiztari Beltza, este cazador fantasmal aparece en las noches de tormenta, cuando el fuerte viento ulula de forma amenazante entre los árboles. Normalmente, su presencia no suele ser visible pero se percibe por la agitación del viento y el movimiento de la hojarasca, así como por el triste aullar de sus perros.

No obstante, se dijo que una mujer vinculada al caserío Tellerietexe, describió las sombras del cazador y de sus perros bajo la luz de la luna en una noche de invierno, algunos llegaron a sugerir que las fantasmagóricas sombras de estos sabuesos podían tratarse, en realidad, de almas con las cuales Ehiztari acabo y que desde ese momento le siguen hasta que termine su cometido como almas en pena que no pueden acceder al reino de los muertos.

En otra versión poco conocida es en la que era un joven cazador inexperto de un pueblo que pasaba mucho tiempo con perros que rescataba y cuidaba , el pueblo era feliz hasta que un día esté fue azotado por uno gran grupo de bandidos los cuales mataron a muchos pueblerinos , el chico fue herido pero logró sobrevivir gracias a sus perros que lo protegieron, el chico sabía que no podrían resistir otro ataque por lo que en la noche le rezo a la Diosa Illargi suplicando su ayuda.

Está acepto ayudarle enviando a uno de sus siervos , está era bella liebre blanca que lo guiaría a él y a sus perros en las noches, le concedió el don de las sombras lo cubrieran y protegieran en las noches sobretodo en las de tormenta y finalmente le ofreció a un fuerte caballo que podría cabalgar sobre la tormenta, después de estos obsequios el chico no solo logro acabar con los bandidos si no que también se convirtió en el cazador predilecto de la diosa encargado de mantener el equilibrio en los bosques y evitar que las criaturas malignas causarán estragos, se dice que cuando se ve una liebre en una noche de tormenta es señal de que el Ehiztari Beltza esta cerca.

Aún que este mito es inicialmente del país Vasco se ah visto varios mitos similares por toda España.

En Aragón y Cataluña también encontramos derivaciones muy similares de la misma leyenda. En Aragón y, especialmente, en el Valle de Isábena y el Valle de Lierp, existen distintos relatos sobre el Barón de Espés. Este personaje está inspirado, probablemente, en el Conde Bernando de Ribagorza.

En unas narraciones, se da entender que se trataba de un tirano, que esclavizaba a sus súbditos y que tenía una gran afición por la caza, haciendo apuestas con señores de otros castillos.

En otras historias se narra que daba limosnas al Monasterio de Obarra para comprar su entrada al cielo y que allí conoció a una novicia, a la cual frecuentaba de tanto en tanto.

En una versión se relata que las brujas del Turbón le prohibieron ir a Obarra, cosa que desobedeció, encontrando la muerte a manos de sus propios perros que fueron enloquecidos con encantamientos; en una segunda variante, se dice que lo mataron los duendes o demonios de la zona; en otra, se cuenta que una bruja le advirtió que no fuese a Obarra porque los monjes le estaban esperando para darle escarmiento, echándole finalmente a sus perros para que lo devorasen.

En el ámbito catalán, la leyenda más conocida es la del Conde Arnau, señor de Mataplana. Podemos encontrar distintas versiones de la historia que condenan sus correrías libertinas por los túneles naturales de la comarca del Ripollés, su pasión sacrílega por una monja, el abandono de la misa por acudir a una cacería, su intento de modificar el curso del río Llobregat, sus engaños y malos usos hacia sus vasallos y sus supuestas relaciones con las “encantadas” (hadas). Asimismo, se le atribuye haber realizado un pacto con el Diablo, motivo por el cual fue condenado a vagar con su jauría y las almas en pena.

Paralelamente, en la Isla de Mallorca, mora El Comte Mal, el espectro de un noble despiadado que, a causa de sus pecados y faltas, fue condenado a vagar eternamente montado en su caballo negro.

Según Fernando Sánchez-Dragó, la figura de este cazador maldito presente en distintos territorios, fue cristianizada durante la Alta Edad Media en la imagen de Santiago Matamoros, el santo de la Reconquista. Curiosamente, este santo también cabalga seguido por una jauría, en este caso, de perros blancos, dando caza a una horda de infieles sarracenos. Cabe señalar que este santo, patrón de la Ruta Jacobea, también estaría asociado a las estrellas, concretamente, a la Vía Láctea.

Como es bien conocido, el Camino de Santiago fue anteriormente una ruta de peregrinación pagana vinculada a la tradición del Ara Solis (El Ocaso o la Muerte del Sol), según la cual la barca del sol viaja por el océano para introducirse en el Erebo. Muchos viajeros se orientaban durante la noche siguiendo la posición de Sirio o “Estrella del Perro”, situada en la Canis Major. Esta constelación es la última de la Vía Láctea y está precedida por la Canis Minor, que es representada como uno de los perros que siguen a la constelación de Orión. Se cree que peregrinos y navegantes trazaban una línea imaginaria desde “El Collar de Perlas” o “Las Tres Marías” para ubicar a Sirio en el espacio celeste.

Estas relaciones dan que pensar si es posible conocer algunos de los misterios relacionados con la Caza Salvaje a través de los cielos, antes de continuar profundizando en los secretos y poderes que aún permanecen en los antiguos bosques.

Este mito está muy extendido en la geografía vasca, pero también por España siendo más grande de lo que en un inicio podía parecer.

Y bueno eso fue todo por hoy espero que os haya gustado esta leyenda de mi tierra y que os halla interesado tanto como a mi Pero en fin dejen vuestros críptidos, leyendas, mounstruo ficticio etc.... Del que les gustaría que hablara en el libro para las futuras partes.

De momento aquí una pista del siguiente Criptido del que hablaré quién lo adivine podrá elegir el siguiente Criptido o criatura del que hablaré.

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top