FOBIAS

*Zoofobia*
    ↓↓↓↓↓
A los arácnidos: tarántulas principalmente.

→A los anfibios y reptiles: cocodrilos, serpientes.

→A los animales acuáticos: tiburones, rayas, erizos.

→A los animales rastreros: ratas.

→A los caninos (*Cinofobia*) o felinos.

→A los insectos.

A las relaciones: amorosas o amistosas.

*Aerofobia*
↓↓
→A volar.

→A los aviones, trenes o autos, simplemente por el temor a algún accidente.

*Amaxofobia*

A conducir.

*Acrofobia*
   ↓
A las alturas.

*Hematofobia*

A la sangre.

*Astrafobia*
   ↓
A las tormentas, rayos, truenos.

A los hongos.

A las inyecciones.

A las personas.

A las multitudes.

A los fracasos.

A las humillaciones.

A la muerte.

A la vida.

Existen demasiadas fobias no solo se resume a la homofobia, ls fobia social y demás.

Por ejemplo,

Crometofobia: miedo al dinero.

Papafobia: miedo al Papa.

Claustrofobia: miedo a sitios cerrados.

Coulrofobia: miedo a los payasos.

La más común es la arcnofobia, es la décima fobia más común. Asi que tranquilos, sus miedos ya tienen nombre.

Ejemplos de zoofobias específicas podrían ser entomofobias (miedo a los insectos), apifobia (miedo a las abejas), aracnofobia (miedo a las arañas) o mirmecofobia (miedo a las hormigas).

También existe el miedo a los reptiles (herpetofobia), o a las serpientes en particular (ofidiofobia).

Incluso hay personas que temen a los animales domésticos e inofensivos, como el perro (cainofobia), el gato (ailurofobia), las palomas (colombofobia), gallinas (alektorofobia) o los peces (ictiofobia).

Las 10 fobias más comunes

Las fobias son un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos o a los lugares cerrados. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales y sociales (ej la xenofobia -odio a los extranjeros o extraños- o la homofobia -odio a los homosexuales-). No obstante, en este post vamos a hacer referencia al primer concepto de fobia.

El miedo y la fobia van estrechamente relacionados, tanto es así que el concepto de fobia no es sino una consideración clínica del miedo. Los fóbicos pueden experimentar pánico, taquicardia, falta de aire, temblores y un fuerte deseo de huir.

El miedo es algo totalmente normal siempre que las circunstancias lo justifiquen, por ejemplo, ante una amenaza real.

Pero puede darse el caso que este miedo se convierta en un miedo desadaptativo, extremadamente intenso y muy molesto, esto es lo que denominamos fobia.

En general, las fobias comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta. Las causas de las fobias no se comprenden bien todavía pero sí se sabe que a veces pueden ser hereditarias.

El tratamiento (farmacológico y psicológico) ayuda a la mayoría de las personas con fobias: “Lo primero de todo es que el paciente conozca bien en qué consiste su fobia para ayudarle a interpretar su realidad de otra manera, que aprenda a relajarse y por tanto afronte mejor sus miedos”. Un alto porcentaje de pacientes supera sus fobias con tratamiento.

TIPOS DE FOBIAS

Actualmente se conocen más de 470 fobias. La persona que sufre una fobia hace todo lo posible por evitar ese estimulo que le provoca malestar y esa conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria.

Las fobias se pueden agrupar en dos grandes grupos: fobias simples o específicas. Las fobias simples o específicas se centran en cosas concretas como un objeto, un animal, o una situación.

Tener una fobia específica a algo significa padecer una reacción de miedo y pánico exagerado ante el estímulo que tanto nos atormenta.

Fobias específicas más comunes

Arañas Serpente los Perros Truenos Espacios cerrados Vuelos…

Una de las fobias simples más frecuentes también es el miedo a la sangre o a intervenciones médicas tales como inyecciones (en este caso el miedo es a sufrir daño). Las personas que lo sufren pueden desmayarse en presencia de la sangre o del daño, presentando una reducción de su ritmo cardíaco y de la presión arterial. Esto se llama una reacción vasovagal, que lleva al desfallecimiento. Esto no ocurre normalmente en otros trastornos de ansiedad ni en otras fobias.

Al día de hoy, son muchas las personas que padecen de algún tipo de fobia específica, de hecho, son uno de los principales motivos de consulta en terapia.

Fobias complejas

Fobias sociales

Miedo a una o más situaciones sociales por temor a sufrir vergüenza, a hacer el ridículo, a cometer errores y en general a ser criticados por los demás.

Agorafobia

La agorafobia es el temor a espacios abiertos o lugares públicos de donde resulte difícil escapar. La agorafobia se suele acompañar de depresión y de disonancia marital o familiar.

Tanto la fobia social como la agorafobia pueden llevar al arresto del paciente dentro de sus hogares.

Las diez fobias más comunes

Aerofobia

Es una de las más frecuentes. El miedo a volar causa trastornos a muchísimas personas en todo el mundo. En algunos casos extremos, los aerofóbicos desarrollan problemas de ansiedad y nerviosismo que les incapacitan viajar.

El tratamiento para la aerofobia suele ser la terapia cognitiva para tratar directamente con la creencia y el miedo. Sin embargo, para estos casos, exponerse directamente al estímulo puede terminar siendo una terapia bastante efectiva.

Claustrofobia

Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece miedo a los sitios cerrados. Estas personas suelen evitar los ascensores, el metro, los túneles, las habitaciones pequeñas y hasta las puertas giratorias les pueden presentar dificultades.

La claustrofobia, al igual que muchas fobias, tiene distintos niveles de gravedad: desde cierta ansiedad al entrar en una habitación pequeña hasta un pánico terrible que impide a la persona en cuestión entrar en un recinto cerrado.

Agorafobia

Se trata del miedo a los espacios abiertos. El miedo que se percibe es el de estar en un lugar donde, pese a estar rodeado de gente, no se pueda recibir ayuda en caso de peligro. Habitualmente, la acumulación de personas también acusa nerviosismo.

Las personas que padecen esta fobia suelen sufrir temor a salir a la calle.

Zoofobia

Ejemplos de zoofobias específicas podrían ser entomofobias (miedo a los insectos), apifobia (miedo a las abejas), aracnofobia (miedo a las arañas) o mirmecofobia (miedo a las hormigas).

También existe el miedo a los reptiles (herpetofobia), o a las serpientes en particular (ofidiofobia).

Incluso hay personas que temen a los animales domésticos e inofensivos, como el perro (cainofobia), el gato (ailurofobia), las palomas (colombofobia), gallinas (alektorofobia) o los peces (ictiofobia).

Hematofobia

Esta es una de las fobias también relacionadas con la visita al médico. La visión de la sangre, así como de las heridas, jeringuillas o inyecciones también se percibe como algo a evitar.

Acrofobia

Se trata del miedo a las alturas. La fobia suele manifestarse cuando nos asomamos a un balcón, estamos en un mirador elevado o junto a un precipicio. “Que no haya barandillas o sean bajas intensifica el miedo”.

Dentofobia

Consiste en un miedo extremo y persistente a asistir a las consultas odontológicas. Incluso pensar o escuchar sobre ir al dentista podrá marcar un estrés psicológico.

Es uno de los miedos que con más frecuencia suele darse en los niños. Visitar al dentista se convierte para muchos de ellos en una pequeña ´tortura´ que sobrellevan con paciencia.

Sin embargo, este miedo también está muy extendido entre las personas adultas.

Brontofobia

Suele iniciarse en la infancia. Los miedos a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos o meteorológicos como tormentas con truenos y rayos, precipicios o aguas profundas son los más comunes.

Muchos niños se esconden debajo de la cama hasta que cesen.

Enoclofobia

Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a las avalanchas, multitudes o a encontrarse entre mucha gente. “Las fobias a veces se aprenden por una situación que se considera peligrosa”.

Por ejemplo, después de la avalancha del festival ‘Love Parade’ en Berlín en el que murieron una veintena de personas, pensar en aglomeraciones nos puede producir ansiedad.

Necrofobia

El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte representa lo desconocido. Además, se asocia la muerte con los padecimientos que conlleva como el dolor y el sufrimiento. Algunas personas sufren una verdadera fobia a la muerte y a los muertos.

La necrofobia también está ligada a la hipocondría y debe ser tratada si observamos que nos impide tener una vida tranquila.

Existe una fobia que es importante señalarla puesto que es muy sorprendente, que se define como la fobia a tener una fobia, se denomina Fobofobia. Aunque no está entre las 10 fobias más comunes, es una de las más incapacitantes, pues las personas con fobofobia pueden sentir una fuerte angustia y ansiedad ante el menor peligro o posibilidad de esto.

Distintos tipos de fobias

Existen varios tipos de fobias. La más común es la fobia social. Una fobia social puede hacer que alguien tenga miedo de sentirse incómodo frente a otras personas.

Un niño que sufre una fobia social podría sentir temor de hablar con un maestro o entrenador, o tener miedo de caminar frente a sus compañeros de clase cuando necesita ir al baño.

Una fobia social podría hacer que para un niño fuera casi imposible leer una reseña sobre un libro frente a la clase o, incluso, disfrutar de una fiesta de cumpleaños. Si bien la mayoría de los niños podrían sentir cierto temor cuando tienen que leer una reseña sobre un libro frente a un grupo numeroso de compañeros o cuando deben hablar con un maestro, un niño que padece una fobia social siente tanto temor que no consigue disfrutar de la vida o desempeñarse como otros niños.

En ocasiones, las personas pueden pensar que un niño que padece una fobia social sólo es tímido, pero no se trata de lo mismo. Un niño que padece una fobia social quizá desee salir y tener muchos amigos, pero no puede controlar su temor de estar con otras personas.

La agorafobia es otro tipo de fobia. Una persona que padece agorafobia temerá sufrir un ataque de pánico si se encuentra en un lugar del que es difícil o incómodo salir. El temor al pánico es tan intenso que suelen evitar aquellas situaciones (como multitudes, carreteras o una tienda llena de gente) donde podrían sufrir un ataque de pánico.

Claustrofobia es el temor de encontrarse en un espacio cerrado, como un ascensor, un túnel o un avión.

Existen tantas fobias como objetos y situaciones. La aracnofobia es el temor a las arañas, mientras que la ablutofobia es el temor a lavarse, o a tomar un baño o una ducha.

¿Por qué los niños padecen fobias?

Nadie sabe exactamente por qué algunos niños padecen fobias. Algunos científicos creen que los genes de una persona podrían guardar cierta relación con las fobias y que es probable que el padre de un niño que padece una fobia social también la padezca. En ocasiones, un hecho traumático en la vida del niño -como la muerte de uno de sus padres, el divorcio de éstos o una mudanza- puede desencadenar la fobia.

Sin embargo, los científicos conocen ciertos datos acerca de las fobias. Saben que 5 de cada 100 personas en los Estados Unidos padecen una fobia o más de una. Las mujeres son apenas más propensas que los hombres a padecer fobias. La mayoría de las fobias sociales comienzan en la adolescencia, aunque este tipo de fobia y otros también pueden desencadenarse cuando el niño es más pequeño.

¿Cómo se tratan las fobias?

Como primera medida, los niños que padecen fobias suelen visitar a su médico. En muchos casos, el médico sugerirá que el niño consulte a un psicólogo, psiquiatra o terapeuta. Si alguno de estos especialistas diagnostica que el niño padece una fobia, podrá ayudarlo.

Algunos niños deberán tomar alguna medicación que los ayude a manejar mejor sus fobias. En ocasiones, un niño puede aprender de qué otro modo manejar su fobia. Esto podría incluir ejercicios de relajación que lo ayuden a sentirse más en control. Una de las maneras de manejar una fobia es enfrentarla.

Qué son las fobias?

¿Qué es una fobia? La definición de fobia apunta a que se trata de un miedo irracional e intenso a determinadas situaciones, contextos, espacios u objetos (perros, gatos, serpientes, aviones, etc.), aunque también pueden consistir en un rechazo a un determinado colectivo (homosexuales, inmigrantes, gente de bajos recursos…). Se trata de un problema emocional, un trastorno psicológico que debe ser tratado. A diferencia de los otros trastornos de ansiedad, las fobias suelen estar relacionadas con algo muy específico. 

El impacto de una fobia puede variar desde molesto hasta severamente incapacitante. Las personas con fobias a menudo se dan cuenta de que su miedo es irracional, pero no pueden hacer nada al respecto. Tales miedos pueden interferir con el trabajo, la escuela y las relaciones personales.

La lista de fobias se completaría con aquellas fobias que los especialistas consideran aprendidas; son fobias que se asimilan como parte del comportamiento habitual de una persona durante su período de aprendizaje. Por ejemplo, si uno de los progenitores tiene fobia a la oscuridad y deja la luz del pasillo encendida toda la noche, sus hijos desarrollarán esa fobia por cuanto habrán aprendido a desarrollar miedo a la oscuridad.

Las personas que padecen alguna fobia  presentan las siguientes manifestaciones o indicios:

Respiración anormal
Aceleración del ritmo cardíaco
Dolor abdominal
Temblores
Escalofríos
Sudor
Presión en el pecho
Mareos
Hormigueo
Pensamientos negativos, catastrofistas o distorsionados
Aceptación de que el miedo es irracional
Huida de aquello que provoca la fobia

Tipos de fobias

La mayoría de los psicólogos establecen tres graden tipos de fobia, donde estarán incluidos distintos subtipos: fobia específica, fobia social y agorafobia. Aunque los síntomas sean los mismos (pánico, huida…), cada una de ellas necesitará un tratamiento específico, ya que el origen puede ser distinto. 

Fobia específica: La fobia específica es aquella que se desarrolla como consecuencia al temor o miedo a un objeto concreto o a una situación determinada. Son fobias específicas la aracnofobia, la fobia a los payasos, el temor a los perros o a las serpientes, la fobia a montar en avión, a las alturas o a los espacios cerrados…Fobias sociales: Las fobias sociales provocan miedo por el rechazo que pueda generar en los demás aquello que se realiza o el temor a ser juzgado o criticado por lo que se hace en un determinado momento. Por ejemplo, se considerarían fobias sociales el temor a hablar en público, el miedo escénico, el pavor a hablar o relacionarse con los demás…Agorafobia: la agorafobia es el miedo que puede sentir una persona a los espacios abiertos o repletos de gente por el simple hecho de que no pueden escapar de allí o pedir ayuda si hay una urgencia.

El impacto de una fobia puede variar desde una sensación de molestia hasta ser completamente incapacitante. Las personas con fobias a menudo se dan cuenta de que su miedo es irracional, a pesar de ello suelen no hacer nada para cambiarlo. Estos tipos de miedos pueden llegar a interferir tanto con el trabajo, los estudios y hasta en el ámbito personal.

Lista de fobias más comunes

Una de cada diez personas padecerá alguna vez en su vida algún tipo de fobia. Los expertos apuntan que este miedo, provocado por determinadas situaciones u objetos, afecta más a las mujeres y está ligado a otros trastornos psicológicos, como la ansiedad y los ataques de pánico.

Los síntomas de cada una de las fobias más comunes son muy similares: alteraciones cardiacas, sudor, hormigueo, molestias estomacales, temblores, sensación de ahogo. Todos estos síntomas pueden superarse con la ayuda de profesionales experimentados en este tipo de trastornos emocionales. La mayoría de ellos incluye la exposición como paso necesario para aprender a controlarla, así como herramientas imprescindibles para superarlas, como la respiración abdominal, el control mental y la relajación, por ejemplo.

Hay identificadas cerca de 250 fobiasdiferentes, tanto es así que solo en nuestro país se calcula que más del 3 % de la población sufre algún tipo de ella. A pesar de ello, existen algunos tipos de fobias que son más recurrentes entre la población que las sufre. ¿Quieres saber cuáles son las fobias más frecuentes? Estos son los miedos y las fobias más comunes que sufre la sociedad actualmente.

En esta lista de miedos y fobiascomunes podrás dar con aquellos nombre de fobias que más se repiten en las consultas de los psicólogos profesionales. Si alguna fobia está afectando tu vida, es esencial que consultes con estos especialistas de la salud mental antes que pueda afectar tu vida.

Agorafobia: La agorafobia es el miedo a espacios abiertos, un trastorno de ansiedad vinculado a los espacios públicos por temor a padecer una situación incómoda delante de una aglomeración o no poder recibir ayuda. Este es uno de los miedos más comunes que las personas pueden padecer actualmente que además está estrechamente relacionado con trastornos como la ansiedad y la depresión.

Glosofobia: Aunque el término no nos resulte demasiado conocido, el miedo a hablar en público es un problema que padecen muchas personas. Las personas que sufren esta fobia tienden a sentir náuseas, ansiedad, ataques de pánico o incluso intentan evitar a toda costa enfrentarse a esta situación. Este puede parecer uno de los miedos más comunes a los que todos nos hemos sentido reconocidos, pero cuando este tipo de fobias sociales no te permiten evolucionar profesionalmente es cuando deben ser tratadas.

Aerofobia: El miedo a volar es otra fobia bastante habitual. Parece ser que 1 de cada 3 personas que hacen uso de los aviones como medio de transporte sufren este problema. En algunos casos, la aerofobia está vinculada a otros temores, como el miedo a los espacios pequeños o la fobia a las alturas.

Claustrofobia: Seguramente este es uno de los nombres de fobias que más os sonarán. La fobia a los espacios cerrados como ascensores, habitaciones pequeñas, vagones de metro o de tren, aviones es uno de los miedos más comunes que existen. En muchas ocasiones la claustrofobia tiene un significado más allá del propio miedo e indica un trastorno mental como puede ser la ansiedad.

Fobia social (fobia a las personas): Se trata del temor que siente alguien a ser juzgado u observado por otras personas, del miedo a cometer un error o de que se produzca una situación embarazosa. Cuando se señala esta actitud muchas personas creen que se trata de una fobia a las personas. En realidad esta fobia no indica precisamente esto, sino más bien un miedo a ser juzgado por los demás.

Acrofobia: Lo que comúnmente llamamos vértigo no es más que miedo a las alturas, un trastorno que sufren algunas personas por temor a caerse y morir desde cierta altura. Estos miedos irracionales normalmente surgen por un trauma sucedido durante la infancia. Para solucionar esta fobia a las alturas es vital aprender mecanismos y herramientas para poder enfrentar este miedo.

Aracnofobia: La fobia a las arañas es también bastante habitual. Un estudio realizado por la Universidad de Columbia apunta que este temor pudo originarse por el miedo de los primeros homínidos a las picaduras de los arácnidos durante la Prehistoria, y como tal, ha evolucionado junto al propio ser humano. Es por este preciso motivo que es una de las fobias más comunes a las que nos enfrentamos.

Ofidiofobia: El miedo a que te pique una serpiente es la causa de esta fobia, menos conocida que la anterior, pero que también genera ansiedad y pánico. A pesar de que no es tan conocida como otros tipos de fobia que hemos nombrado en esta lista, el miedo a las serpientes también es una de las fobias más comunes.

Hematofobia: La fobia a la sangre es también bastante habitual y puede extenderse no solo a la presencia de la sangre en sí, sino también al instrumental empleado para las inyecciones, a los hospitales, entre todo lo que esté relacionada con ella. Seguramente no conocías estos nombres de fobias, pero si sepas de alguien que sufra uno de estos tipos de miedo.

Brontofobia: Es el miedo a los fenómenos naturales, como truenos, tormentas, etc. A muchas personas les da pavor oír el ruido del trueno o de la tormenta los días de lluvia, o las rachas de viento propias de algunos días de invierno, hasta tal punto que sienten verdadero pánico cuando se producen estas perturbaciones atmosféricas. A pesar de que este tipo de fobias específicas no son muy visibles para el entorno, es muy probable que conozcas a alguien que pueda padecerlo sin que tengas conocimiento sobre ello.

Tanatofobia: La muerte nos asusta a todos, ya que es el fin de nuestra existencia. Pero mientras la gran mayoría de las personas lo consideramos parte intrínseca de los seres vivos, otras sienten verdadero terror a sufrir este desenlace, lo que suele ocasionar momentos de angustia, ansiedad e incluso ataques de pánico. En muchas ocasiones, estos tipos de miedos están muy relacionados con las denominadas crisis existenciales.

Misofobia: La fobia a los gérmenes está también ligada, posiblemente, con el miedo a contraer una enfermedad y morir, esto es, por el miedo a la muerte. Los sujetos que la padecen temen la suciedad y la contaminación, por lo que suelen desarrollar una obsesiva afición por la limpieza y la desinfección. Estos tipos de fobias se relacionan muchas veces con los trastornos obsesivos compulsivos, ya que las personas que lo padecen se vuelven muy exigentes con ello.

Filofobia: El miedo al compromiso y a enamorarse puede convertirse también en un tipo de fobia. Suelen padecerla personas que han tenido malas experiencias, personas a las que le han hecho daño sus parejas y que tienen miedo a querer por el temor de sufrir de nuevo esas consecuencias del pasado. En estos casos las situaciones de miedo solo se dan cuando la relación está en un punto donde ya existe cierto compromiso con el otro.

Cinofobia: Aunque las mascotas suelen generar reacciones muy simpáticas, algunas de ellas, como los perros, pueden desembocar en verdaderas fobias. Estos tipos de miedo están relacionados también con una especie de trauma padecido durante la niñez con estos animales.

Nictofobia: Es el miedo a la oscuridady, por consiguiente, a la noche. Se manifiesta con ansiedad, nerviosismo, temblores y puede desembocar en ataques de pánico. A pesar de que estos tipos de fobias suelen ser muy comunes durante la niñez, la realidad es que existen muchos adultos que sufren de ello. Incluso, a pesar de que no tenga tanta visibilidad, es uno de los miedos más comunes que nos podemos encontrar.

Emetofobia: Esta es otra fobia poco conocida pero bastante común. El miedo a vomitar o a estar cerca de alguien que esté vomitando puede desencadenar comportamientos muy peligrosos, porque los sujetos que lo padecen pueden dejar de comer, lo que ocasiona problemas de salud sumamente importantes como pueden ser los trastornos alimenticios. Es por este motivo, que uno de estos tipos de fobia debe ser detectada por las personas más cercanas a la que lo padece.

Coulrofobia: Aunque se hace muy patente en fechas como Halloween, lo cierto es que hay personas que sienten verdadero terror cuando ven un payaso, aunque este sea un simpático personaje que anime una tranquila fiesta infantil. Como en la gran mayoría de las fobias más comunes, esto se debe al recuerdo de una mala experiencia pasada.

Dentofobia: Otra de las fobias más comunes es el temor a acudir a un dentista. La mayoría de los expertos apuntan que detrás de esta fobia puede encontrarse una mala experiencia con estos profesionales, un episodio traumático que, si no se trata adecuadamente, condicionará la relación normal con este especialista.

Tripanofobia: Relacionado igualmente con la salud, el miedo a las agujas, también conocido como belonefobia, afecta un porcentaje destacado de la sociedad y, como en el caso de otras fobias, suele estar asociada al temor que experimentan algunas personas al ver la sangre.

Carcinofobia: Una de las fobias más comunes es el temor a padecer cáncer, sobre todo a tenor de la incidencia que tiene esta afección en nuestra sociedad. Está relacionada con personas hipocondríacas, que sienten verdadero malestar y angustia ante cualquier síntoma que sufren.

Nosofobia (fobia a las enfermedades): Se trata del temor a enfermar. A diferencia de la hipocondría, las personas que tienen una fobia a las enfermedades suelen experimentar un temor irracional, intenso e incontrolable. 

Cada una de estos miedos y fobias puede superarse; con trabajo y supervisión por parte de un profesional, los pacientes que sufren una de estas fobias comunes pueden recuperar su vida y sentirse de nuevo plenos y felices.

Diferencia entre miedo y fobia 

Muchas personas pueden confundir miedos y fobias, debido a que son conceptos que se usan de manera común en nuestro día a día a pesar de que no los usamos con su significado correcto. Las principales diferencias entre las fobias y los miedos son las siguientes:

El miedo se trata de una emoción primaria que está ocasionada por una aversión natural a un riesgo o a una amenaza real externa.
En cambio, cuando hablamos de una fobia suele ser tan extrema la sensación de terror que llega a interferir en la vida emocional y social de aquellos que la padecen. El miedo es una sensación normal que se puede superar a través de la fuerza de voluntad. Una fobia requiere de un tratamiento. El miedo se trata de un conocimiento aprendido, normalmente debido a una mala experiencia. Por lo que hace a las fobias suelen no tener una justificación racional. El miedo puede ser controlado por la persona a través de diferentes métodos, las fobias, al contrario, no pueden ser manejadas de manera racional. De hecho, quienes las padecen sienten que estas son superiores a ellos/as. 

Diferencia entre ansiedad y fobias

Principalmente, la ansiedad y las fobiasse diferencian porque la conducta ansiosa no tiene ninguna relación con las situaciones o estímulos que han sucedido anteriormente. Por lo contrario, cuando se trata de una fobia o de un miedo, sí que existen una relación con una experiencia pasada. La ansiedad se trata de una respuesta adaptativa y 'normal' de nuestro cuerpo ante amenazas reales o imaginarias, donde nuestro organismo se prepara para reaccionar ante una situación de peligro. 

Tratamiento de las fobias

Cada fobia es diferente porque diferente puede ser el origen que la causa. Por eso, el tratamiento de una fobia debe ser siempre personalizado, según aquello que haya provocado el miedo irracional, los síntomas que siente el paciente y la gravedad del temor. Acudir al psicólogo es, por tanto, fundamental.

El terapeuta definirá cuál es el mejor modo de abordar el problema. Casi todos los tratamientos parten de la teoría cognitiva conductual. El único tratamiento que ha demostrado eficacia para la fobia específica es la exposición

Si sientes que sientes miedo irracional a algo y que este temor influye en tu día a día, interfiere en tu vida y limita tus rutinas sociales, es posible que sufras alguna fobia. Es, por tanto, fundamental que acudas a la consulta de un psicólogo para que valore tu caso.

Este profesional establecerá el diagnóstico adecuado y definirá el mejor procedimiento a seguir. Muchas veces se confunde el simple miedo a algo o la timidez e introversión de algunas personas con determinadas fobias. De ahí que sea necesario contactar con un especialista para que diagnostique nuestro problema.

__________________
¡Hola, lindas personitas desconocidas! De corazón les deseo un buen día, tarde o noche.

Lamento de antemano poner este tema aquí, sé que muchas personas se verán identificadas por las fobias o miedos. Es algo muy normal y no lo hice para burlarme ni para decir que lo siento. Lo hice porque es bueno saber qué significan los miedos que tenemos y cómo superarlos.

No soy la persona indicada para hablar de ese campo que no me compete pero...

¡Ah!,  la repetición de la información se debe al uso de difetentes fuentes para una mejor comprobación de los hechos. 

Espero les haya sido útil este material.

Si desean saber más o algo diferente que deseen debatir aquí estoy ☺😉

Les quiere...

Death

💀❤✉

Bạn đang đọc truyện trên: AzTruyen.Top